Panorama de las economías provinciales en la primera mitad de año

Compartir

Lic. Jorge Day – Ieral Mendoza

A menudo leemos noticias sobre la sequía, el boom del litio, el impulso de Vaca Muerta, la menor competitividad de las economías regionales, etc. Cada uno de esos factores impacta a favor o en contra de una y otra región. En términos globales, ¿cómo están actualmente las economías de las provincias argentinas? ¿Se cuenta con un indicador global de su actividad económica? Este es el planteo del siguiente informe.

Tendencia nacional

Hace diez años, la economía nacional se estancó, con oscilaciones, y en los últimos cinco años hubo fuertes cambios: la recesión 2018/9, la pandemia, y su posterior recuperación. Pero está en un nivel similar al de hace diez años atrás.

Considerando los últimos doce meses, la economía argentina ha tomado una tendencia descendente (-4% interanual), pero si se excluye el sector agropecuario, está un casi 1% ia por arriba. Es decir, la sequía ha impactado fuerte en el PBI nacional.

Entre los sectores que más se han recuperado está la minería (incluyendo la extracción petrolera). También se observa un importante incremento en las exportaciones industriales que no son de base agropecuaria.

Estos puntos resaltados son relevantes porque marcan las diferencias en la dinámica de las economías provinciales.

Hechos que marcan diferencias regionales

Consideraremos cuatro:

  • Sequía (2023): ha causado una caída en la producción agropecuaria y agroindustrial, y también en sus exportaciones. Los rubros más afectados han sido “cereales”, “oleaginosas”, “aceites” y “residuos de la industria alimenticia”.

Las provincias más afectadas son Santa Fe y Córdoba, no sólo porque esos rubros representan un alto porcentaje de sus exportaciones, sino además porque son muy exportadoras (en relación a su PBG). Luego, siguen Santiago del Estero, Entre Ríos, San Luis y Chaco.

  • Minería: se están llevando adelante varios proyectos, especialmente en el Norte (Salta, Jujuy y Catamarca). En la etapa de construcción es alto el nivel de trabajadores que contratan las empresas, y se nota más en provincias económicamente pequeñas.
  • Vaca Muerta: por distintas razones (alto precio del gas, mayor rendimiento del shale oil, etc.), la extracción de petróleo continúa creciendo fuerte en Neuquén, mientras que disminuye en las otras provincias petroleras.
  • Agro y agroindustria “no pampeana”: referido a lo que no es cereales, oleaginosas y sus derivados. Nos concentramos en frutas, hortalizas y sus derivados (vinos y otros). No tuvieron la suerte pampeana de tener precios más altos (con la guerra en Ucrania), y en general han sufrido más los mayores costos en dólares oficiales en el país. Sus exportaciones continúan en baja. Entre las provincias referentes están Tucumán, Río Negro, Corrientes y Mendoza (ésta última también con tendencia bajista en petróleo). Además, en algunos casos sufrieron una importancia disminución en sus cosechas (uvas, en las dos últimas temporadas).

Impactos en la actividad económica

Resumiendo, las economías provinciales siguen la tendencia nacional, pero hay distintos fenómenos que generan ciertas diferencias en su dinámica. Los hechos recién mencionados nos permitirán comprender a qué jurisdicciones les fue mejor que a otras.

Al no disponer de un indicador “oficial” trimestral (y actualizado) de la actividad económica global en cada provincia, se recurre a uno, el Monitor de Provincias[1], confeccionado en el IERAL. De esos datos, se puede realizar los siguientes comentarios:

  • Región pampeana: habiendo caído fuertemente las exportaciones en la primera mitad del año, y sabiendo que Santa Fe y Córdoba son muy exportadoras[2], es lógico observar un mal dato de ese indicador global de actividad económica en este periodo.
  • Mineras: en este caso, están vinculadas a economías relativamente pequeñas, por lo cual tiende a ser muy alto su impacto (especialmente en la etapa de construcción de yacimientos, con alto número de trabajadores). En Catamarca, casi todos los indicadores de actividad son mejores que el promedio nacional, aunque hay sorpresas, como las menores ventas en supermercados. También aparece Salta.
  • Petroleras: como se ha mencionado anteriormente, Neuquén vuela, mientras que las otras provincias petroleras se estancan.
  • Economías regionales: entre las más afectadas están Mendoza (menor producción de vinos, por bajas cosechas), Corrientes y Tucumán.

A continuación, se sintetiza el comportamiento de los últimos doce meses. Siendo que las exportaciones en la primera mitad del año han caído fuertemente, y que Santa Fe y Córdoba son muy exportadoras, es lógico observar un mal dato de ese indicador global de actividad económica en la primera parte del año.

Un punto interesante es que no se observa un comportamiento homogéneo de los distintos indicadores considerados para estimar la dinámica de la actividad global. Homogéneo sería que, si a una provincia le fue mal, también le fue mal en todos sus indicadores. Por ej., a pesar del mal dato para Santa Fe y Córdoba, en ambas provincias los salarios siguieron el ritmo nacional, y lo mismo con las ventas en supermercados. Sí presentan malos datos en otros indicadores.

Sobre la base de este último comentario, a continuación, se presenta el siguiente cuadro, mostrando la performance de varias provincias, consideradas en tres grupos: las tres provincias grandes, las que presentan mejor performance relativa, y las de peor desempeño.

Resumiendo, en varios indicadores el comportamiento no es tan homogéneo. Aun así, Neuquén (por Vaca Muerta) y Catamarca (minería) presentan mejores indicadores. Buenos Aires se comporta como el promedio nacional, mientras que en varios indicadores Santa Fe presenta una peor performance. Otras con peor desempeño son Tucumán, Santa Cruz y Chubut (éstos dos últimos con menor producción petrolera, a diferencia de Neuquén).

Comentarios finales

A nivel nacional, los pronósticos apuntan a que continuará cayendo la actividad económica, y no sólo por la sequía. La devaluación post Paso contribuye a reducir el poder de compra de la población (aun con las nuevas medidas implementadas durante esta semana) y ha agregado más incertidumbre, lo cual influye negativamente en la producción y venta de bienes y servicios.

Con sus oscilaciones, la economía nacional ha estado estancada por más de una década, y en parte se debe a que se ha desalentado la actividad privada (inflación, distorsión de precios relativos, inestabilidad cambiaria). Varios confían que un próximo gobierno intentará revertir esta situación, aunque no resultará una tarea sencilla.

A nivel regional, se han destacado los factores que generan las diferencias entre regiones. Algunos son de carácter más permanente, como el impulso petrolero y gasífero de Vaca Muerta, lo cual beneficia a Neuquén, y posiblemente por un buen tiempo. Hay otros factores transitorios, como la sequía, que ha perjudicado más a la Región Pampeana. Al tratarse de un factor transitorio, lo esperable es que mejoren las cosechas durante el próximo año y, por tanto, esa Región presentará indicadores relativamente mejores en 2024.


[1] Este indicador se estima utilizando doce variables asociadas a la actividad económica en provincias. Incluye indicadores laborales, de ventas, financieros, de consumo de energía y de fondos externos que reciben (exportaciones, regalías, transferencias), entre otros. No representa el PBG de cada provincia, pero brinda información actualizada sobre la dinámica económica en esas jurisdicciones.

[2] A inicios de Septiembre, se publicarán los datos oficiales de exportaciones provinciales correspondientes al primer semestre de este año. En este informe, se han estimado esas exportaciones, teniendo en cuenta la estructura exportadora (según principales rubros) de cada provincia, y la dinámica de las ventas de esos rubros en la primera parte de este año. Es posible que haya una subestimación de la caída de exportaciones en las provincias que más sufrieron la sequía.

Compartir

Temas relacionados

Es Prioritario

Contratos Online

Por productoVencimiento
UVA15/06/2023
ELABORACIÓN21/07/2023
ACEITUNA30/06/2023
TOMATE30/05/2023
DURAZNO30/05/2023
CIRUELA30/05/2023
MANZANA30/05/2023
PERA30/05/2023
AJO30/03/2023
Cereza30/03/2023

Para mayor información, por favor comuníquese con nosotros al (0261) 449-6153 / 6107 o escríbanos a estadistica@bolsamza.com.ar.
Para solicitar el alta en el sistema complete el siguiente formulario.

Edificio Central

Sarmiento 199, Ciudad.
8:00 a 16:30 hs.

Sede Central

Avenida España 1092, Ciudad.
8:30 a 16:30 hs.

Sede Notarial

Patricias Mendocinas 756
8:30 a 16:30hs.

4257557 - 4258637
La Barraca

Mall La Barraca local 17
8:30 a 16:30hs.

0800-3450-852 Interno 8105
Godoy Cruz

Carrefour, Rivadavia y San Martin.
8:30 a 16:30hs.

4224953
Guaymalén

Bandera de los Andes 4320
8:30 a 16:30hs.

4214422/77
Maipú

San Martín 286
8:30 a 16:30hs.

4977930/31
Luján de Cuyo

Patricios 287
8:30 a 16:30hs.

0261-4496100
San Martín

Centro Echesortu y Casa locales 16/17
8:30 a 16:30hs.

0263-4420840 / 4420251
Rivadavia

Lavalle y Aristobulo del Valle
8:30 a 16:30hs.

San Rafael

Pellegrini 120.
8:30 a 13hs y de 16 a 19hs.

0260 4437906 / 4425863
General Alvear

Av. Alvear Oeste 296
8:30 a 16:30hs.